"PRÓLOGO
En este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento completo es imposible: uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica, de una omniciencia. 
(...)
Así es que el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.
(...)
Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme a un saber parcelarizado, nunca pude aslar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensmaiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad.
(...)
La palabra complejidad vino a mi mente vehiculizada por la Teoría de la Información, la Cibernética, la Teoría de Sistemas, el concepto de auto-organización. (...) Se liberó entonces de su sentido banal (complicación, confusión), para reunir en sí orden, desorden y organización y, en el seno de la organización, lo uno y lo diverso; esas nociones han trabajado las unas con las otras, de manera a la vez complementaria y antagonista; se han puesto en interacción y en constelación.
(...)
Si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo no es aquél que evita o suprime el desafío, sino aquél que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo.
PARTE 1: LA INTELIGENCIA CIEGA
(...)
Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.)
(...)
Así es que, en el momento incierto de pasaje desde la visión geocéntrica (ptolomeica), a la visión heliocéntrica (copernicana) del mundo, la primera oposición entre las dos visiones residía en el principio de selección/rechazo de los datos: los geocentristas rechazaban los datos inexplicables, según su concepción, como no significativos, mientras que los otoros se fundaban en esos datos para concebir al sistema heliocéntrico.
(...)
De acuerdo a las operaciones de centramiento, jerarquización, disyunción, o identificación, la visión de la URSS cambia totalmente.
(...)
Es necesario, ante todo, tomar conciencia d ela naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. 
(...)
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el "paradigma de simplificación". 
(...)
Más aún, el principio de disyunción ha aislado radicalmente entre sí a los tres grandes campos del conocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre.
(...)
Una hiperespecialización habría aún de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo. Al mismo tiempo, el ideal del conocimiento científico clásico era descubrir, detrás de la complejidad aparente d elos fenómenos, un Orden perfecto legistlador de una máquina perfecta (el cosmos), hecha ella misma de micro-elementos (los átomos) diversamente reunidos en objetos y sistemas. 
(...)
Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex).
(...)
Así es que llegamos a la inteligencia ciega. Ésta destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes.
(...)
Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad produce la cretinización de alto nivel. 
(...)
La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antropo-social, en su micro-dimensión (el ser individual) y en su macro-dimensión (el conjunto planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema.
(...)
La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.
(...)
El cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización.
(...)
Habría que sustituir al paradigma de disyunción/reducción/unidimensionalización por un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. 
(...)
Llevaría en sí el principio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo).
(...)
Estamos siempre ne la prehistoria del espíritu humano. Sólo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nuestro conocimiento.
(...)
Bachelard, el filósofo de las ciencias, había descubierto que lo simple no existe: sólo existe lo simplificado. La ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación heurística necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes.
(...)
PARTE 2: EL DISEÑO Y EL DESIGNIO COMPLEJOS
Su estructura explicativa es aún la de la física del siglo XIX, y su ideología implícita es siempre la del Cristianismo y el Humanismo occidentales: la sobre-naturaliad del Hombre.
(...)
No queríamos darnos cuenta que las amarras de nuestra concepción del mundo venían de destruirse en los dos infinitos, que nosotros no estábamos, en nuetra "banda media", en el terrerno firme de una isla rodeada por el océano, sino sobre una alfombra voladora.
(...)
lo simple(las categorías de la Física clásica que constituyen el modelo de toda la ciencia) no es más el fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, la complejidad micro-física y la complejidad macro-cosmo-física.
(...)
en este último sentido, el campo de la Teoría de Sistemas es, no solamente más amplio que el de la Cibernética, sino de una amplitud que se extiende a todo lo congnoscible.
(...)
Dos consecuencias capitales se desprenden, entonces, de la idea de sistema abierto: la primera es que las leyes de organización de lo viviente no son de equilibrio, sino de desequilibrio, retomado o compensado, de dinamismo estabilizado. La segunda consecuencia, quizá más importante, es que la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no sólo en el sistema mismo, sino también en su relación con el ambiente, y esa relación no es una simple dependencia, sino que es constitutiva del sistema. 
(...)
La puerta está, de allí en más, abierta hacia una Teoría de Sistemas auto-eco-organizadores, por cierto abiertos ellos mismos (porque lejos de escapar a la apertura, la evolución hacia la complejidad la acrecienta), es decir, de sistemas vivientes.
(...)
En ciertas teorías, notablemente en Freud, donde el yo es un sistema abierto al mismo tiempo sobre el ello y el superyo, no pudiendo constituirse más que a partir de uno y otro, manteniendo relaciones ambiguas pero fundamentales con uno y otro; la idea de personalidad, en la Antropología Cultural, implica igualmente que ésta sea un sistema abierto sobre la cultura (pero desafortunadamente, enesa disciplina, la cultura es un sistema cerrado).
(...)
se trata, de hecho, de producir una revuelta epistemológica a partir de la noción de sistema abierto. "Los que viven en el universo clasificatorio operan con el supuesto de que todos los sistemas son cerrados, a menos que se especifique lo contrario".
(...)
La información surgió con Hartley y, sobre todo con Shannon y Weawer, en su aspecto, por una parte, comunicaciones (se trataba dela transmisión de mensajes y se ha encontrado integrada en una Teoría de la comunicación); por otra parte, en su aspecto estadístico (basado en la probabiliad o, más bien, la improbabilidad de aparición de tal o cual unidad elemental portadora de información, o binary digit, bit). Su primer campo de aplicación fue su campo de emergencia: la Telecomunicación.
(...)
La reproducción (mediante el ADN) podía entonces ser concebida como la copia de un mensaje, es deicr, una emisión-recpción incorporable al cuadro de la Teoría de la Comunicación: uno podía asimilar cada uno de los elementos químicos a unidades discretas desprovistas de sentido (como los fonemas o las letras del alfaberto), combinándose en unidades complejas dotadas de sentido (como las palabras).
(...)
De allí la idea explicitada por Brillouin de que habiá una equivalencia entre la información y la entropía negativa o neguentropía. Es decir que la neguentropía no es nada más que el desarrollo de la organización, de la complejidad. Reencontramos aquí de nuevo el lazo entre organización e información, sumado a un fundamento teórico que permite aprehender el ligamento y la ruptura entre el orden físico y el orden viviente. 
(...)
La Cibernética, la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información, cada una a su manera, en su fecundidad e insuficiencias, piden por una Teoría de la Organización.
(...)
Partiendo del organismo, el organicismo hace de él el modelo ya sea de macrocosmos (concepción organicista del universo), ya sea de la sociedad humana; así es que toda una corriente sociológica, en el siglo último, quiso ver en la sociedad una anaogía del organismo animal, investigando minuciosamente las equivalencias entre vida biológica y social.
(...)
Pero el organizacionismo no se esfuerza por revelar las analogías fenoménicas, sino por encontrar los principios de organización comunes, los principios de evolución de esos principios, los caracteres de su diversificación.
(...)
El organicismo romántico, como aquél del Renacimiento, como aquél del pensamiento chino, ha pensado siempre que el organismo obedece a una organización compleja y rica, que no puede ser reducida a leyes lineales, a princiios simples, a ideas claras y distintas, a una visión mecanicista. 
(...)
Es allí donde aparecen los rasgos fundamentales inexistentes en las máquinas artificiales: una relación nueva corespecto a la entropía, es decir una aptitud, que no sería ma´s que temporaria, para crear neguentropía, a partir de la entropía misma; una lógica mucho más compleja y sin duda diferente de aquella de toda máquina artificial. 
(...)
La organización viviente, es decir la auto-oranización, está más allá d elas posibiliadades actuales de aprehensión de la Cibernética, la Teoría de Sistemas, la Teoríá de la Información y aún del concepto de organización que propone Piaget.
(...)
Hay, por tanto, opuestamente al caso de la máquina artificial, gran confiabilidad del conjunto y débil confiabilidad de los constituyentes. 
(...)
(nota mía: el ruido puede ser creativo)
(...)
El objeto cibernético, tratándose de la máquina artificial, dispone de una organización ligada a su principio de organización; pero ese principio es externo, debido al hombre. Es aquí que la individualidad del sistema viviente se distingue de aquella de otros sistemas cibernéticos.
(...)
Mientras que el sistema cerrado no tiene nada de invidivualidad, ni de intercambios con el exterior, y establece relaciones muy pobres con el ambiente, el sistema auto-eco-organizador tiene su individualidad misma ligada a relaciones muy ricas, aunque dependientes, con el ambiente. Necesita alimentos, materia/energía, pero también información, orden (Schrödinger). el ambiente está dentro de el individuo. El sistema auto-eco-organizador no puede bastarse a sí mismo, no puede ser totalmente lógico más que introduciendo en sí mismo, al ambiente ajeno. No puede completarse, cerrarse, bastarse a sí mismo. 
(...)
Con von Neumann aparece el carácter fundamental del concepto de complejidad junto con los fenómenos de auto-organización. 
(...)
En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar.
(...)
La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden/desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales.
(...)
El problema teórico de la complejidad es el de la posibilidad de entrar en las cajas negras. Es el de considerar la complejidad organizacional y la complejidad lógica. 
(...)
Lo propiamente científico era, hasta ahora, eliminar la imprcisión, la ambigüedad, la contradicción. Pero hace falta aceptar uan cierta imprecisión y una imprecisión cierta, no solamente en los fenómenos sino también en los conceptos. 
(...)
Hay que reconocer fenómenos inexplicables, como la libertad o la creatividad, inexplicables fuera del cuadro complejo que permite su aparición. 
(...)
Trataremos de considerar las líneas, las tendencias de la complejización creciente, lo que nos permitirá, muy groseramente, determinar los modelos de baja, media y alta complejidad, en función de desarrollode la auto-organización (autonomía, individualidad, riquezas de relación con el ambiente, aptitudes para el aprendizaje, inventiva, creatividad, etc.) Pero, finalmente, llegaremos a considerar, a partir del cerebro humano, los fenómenos verdaderamente sorprendentes de muy alta complejidad, y a proponer como noción nueva y capital para considerar el problema humano, a la hipercomplejidad.
(...)
El sujeto emerge al mismo tiempo que el mudno. Emerge desde el punto de partida sistmémico y ciebernético, allí donde un cierto número de rasgos propios de los seres humanos (finalidad, programa, comunicación, etc.) son incluidos en el objeto-máquina.
(...)
cuando, sobre todo, el término "auto" lleva en sí la raíz de la subjetividad. 
(...)
La auto-referencia llevará a la conciencia de sí, que la auto-reflexividad llevará a la reflexión, en suma, a que aparecieran "sistemas dotados d euan capacidad de auto-organización tan elevada como para producir una misteriorsa cualidad llamada conciencai de sí (conciousness or self-awareness).
(...)
lleva en sí la brecha, la fragmentación, la pérdida, la muerte, el más allá.
(...)
La ciencia occidental se fundó sobre la eliminación positivista del sujeto a partir de la idea de que los objetos, al exsitir independientemente del sujeto, podían ser observados y explicados en tanto tales. La idea de universo de hechos objetivos, liberados de todo juicio de valor, de toda deformación sujetiva, gracias al método explrimiental y a los procedimientos de verificación, ha permitido el desarrollo prodigioso de la ciencia moderna. 
(...)
El encuentro entre sujeto y objeto anula siempre a uno de los dos términos: o bien el sujeto se vuelve "ruido" (noise), falto de sentido, o bien es el objeto, en última instancia el mundo, el que se vuelve ruido: que importa el mundo "objetivo" para quien entiende al imperativo categórico de la ley moral (Kant), para quien vive el temblor existencial de la angustia y de la búsqueda (Kierkegaard).
(...)
La idea de universo puramente objetivo está privada no sólo de sujeto, sino también de ambiente, de más allá; es una idea de una extrema pobreza, cerrada sobre sí misma, que no reposa sobre nada queno fuera el postulado de la objetivdida, rodeada por un vaciói insondalbe que tine en su centro, allá donde está el pensamiento de este universo, otro vaciío insondable. 
(...)
Pero si el sujeto refleja al mundo, eso puede también significar que el mundo refleja al sujeto.
(...)
Así es que el mundo está en el interior de nuestro espíritu, el cual está en el interior del mundo. En este proceso, sujeto y objeto son constitutivos uno del otro. 
(...)
La consideración del eco-sistema social nos permite distanciarnos de nosotros mismos, mirarnos desde el exterior, objetivarnos, es decir, reconocer, al mismo tiempo, nuestra subjetividad.
(...)
Según Niels Bohr una limitación al conocimiento se transforma en una ampliación del mismo, cobra su pleno sentido epistemológico y teórico.
(...)
Verdades biodegradables, mortales, es decir, vivientes (sg. paradigma de Kuhn. Ver libro de Chalmers).
(...)
La imaginación, la iluminación, la creación, sin las cuales el progreso de la ciencia no hubiera sido posible, no entraban en las ciencias más que ocasionalmente: eran, lógicamente, no dignas de atención, y, epistemológicamente, siempre condenables. 
(...)
[Algunos comentarios míos:
No diría lo mismo un estructuralista, que consideraría que lo importante como objeto de estudio es lo inmanente, el texto, no su contexto ni nada que no sea meramente referido a un objeto meramente objetivable, excluyendo al sujeto y al resto del entorno fenoménico donde nace el texto.
problema: la no aceptación del principio de indeterminación o del azar, p.ej. Einstein: "Dios no juega a los dados". Hawking: "Dios sí juega a los dados".]
(...)
teorema de Gödel: brecha lógica de la indecibilidad.
[Libro de Chalmers: ¿Qué es la ciencia?]
CAPÍTULO 3: EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
No es sólo la sociedad compleja, sino también cada átomo del ser humano.
(...)
"¿Pero señor Laplace, qué hace usted ocn Dios en su sistema?", Laplace responde: "Señor, yo no necesito esa hipótesis". Para Laplace, el mundo es una máquina determinista verdaderamente perfecta, que se basta a sí misma. 
(...)
El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).
(...)
Van a crearse también los núcleos de helio, de hidrógeno, y luego otros procesos debidos, evidentemente, a la gravitación, van a reunir a los polvos de partículas y esos polvos van a concentrarse cada vez más hasta llegar a un momento en el que, al incrementarse el calor, se generará una temperatura de explosición mediante la cual se producirá el alumbramiento de las estrellas, y esas mismas estrellas se auto-organizarán entre implosión y explosión. 
(...)
Vivir, de alguna manera, es morir y rejuvenecerse sin cesar. Dicho de otro modo, vivios de la muerte de neustras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer.
(...)
En la visión tradicional de la ciencia en la cual todo es determinista, no hay sujeto, no hay conciencia, no hay autonomía.
(...)
El hecho de poder decir "yo", de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición en la cual uno se pone en el centro de lo que uno puede llamar egocentrismo. La complejidad individual es tal que, al ponernos en el centro de nuestro mundo, ponemos también a los nuestros.
(...)
Ser sujeto, es ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo. 
(...)
Si tenemos sentido de la compleidad, tenemos sentido de la solidaridad. Más aún, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad. 
(...)
La racionalidad, de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste. Como lo decía ya Shakespeare: "Hay más cosas en el mundo que en toda nuestra filosofía". El universo es mucho más rico que lo que las estructuras de nuestro cerebro, por más desarrolladas que sean, puedan concebir. 
(...)
Nosotros mismos, que vivimos en una cultura que desarrolló ciertas áreas de racionalidad, como la Filosofía o la ciencia, vivimos también imbuidos de mitos, de magia, pero de otro tipo, de otra clase. Tenemos, entonces, necesidad de una racionalidad autocrítica, que pueda ejercer un comercio incesante con el mundo empírico, el único corrector del delirio lógico. 
(...)
Tanto la lógica de Tarski como el teorema de Gödel nos dicen que ningún sistema es capaz de auto-explicarse totalmente a sí mismo n ide auto-probarse totalmente.
CAPITULO 4: LA COMPLEJIDAD Y LA ACCIÓN
La estrategia saca ventaja del azar y, cuando se trata de estrategia con respecto a otro jugador, la buena estrategia utiliza los errores del adversario. 
(...)
El azar no es solamente el factor negativo a reducir en el dominio de la estrategia. Es también la suerte a ser aprovechada.
(...)
El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. Nos impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios, las derivas, las bifurcaciones, y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma. 
(...)
Una visión simplificada lineal resulta fácilmente mutilante. Por ejemplo, la política del petróleo crudo tenía en cuenta únicamente al factor precio sin considerar el agotamiento de los recursos, la tendencia a la independencia de los países poseedores de esos recursos, los inconvenientes políticos.
(...)
Lo importante, es lo que sucede en momentos de crisis, en momentos de decisión, en los que la máquina se vuelve no trivial: actúa de una manera que no podemos predecir. 
(...)
Toda crisis es un incremento de las incertidumbres. La predictibilidad disminuye. Los desórdenes se vuelven amenazadores.
(...)
La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. 
(...)
La complejidad se sitúa en un punto de partida para una acción más rica, menos mutilante. yo creo profundamente que cuanto menos mutilante sea un pensamiento, menos mutilará a los humanos. Hay que recordar las ruinas que las visiones simplificantes han producido, no solamente en el mundo intelectual, sino también en la vida. Suficientes sufrimientos aquejaron a millones de seres como resultado de los efectos del pensamiento parcial y unidimensional."
TO BE CONTINUED...
[Comentarios míos al prólogo:
¿Lo intelectual evoca...? depende de a quién. Lo intelectual, así, presupone un método, un camino, una búsqueda, un laberinto, pero ¿por qué va a ser ordenado, acaso no puede ser una búsqueda ordenada pero dentro de múltiples posibilidades o caminos, como un camino al que se llega desde muchos otros posibles, caminos desconocidos? Y en ese desconocimiento, el proceso científico es donde pienso reside la aventura del conocimiento.]
¿Lo intelectual evoca...? depende de a quién. Lo intelectual, así, presupone un método, un camino, una búsqueda, un laberinto, pero ¿por qué va a ser ordenado, acaso no puede ser una búsqueda ordenada pero dentro de múltiples posibilidades o caminos, como un camino al que se llega desde muchos otros posibles, caminos desconocidos? Y en ese desconocimiento, el proceso científico es donde pienso reside la aventura del conocimiento.]
 
